Los radiólogos españoles exigen poner en marcha los cribados para el cáncer de pulmón

cáncer de pulmón
Los radiólogos españoles exigen poner en marcha los cribados para el cáncer de pulmón
Diego Buenosvinos
  • Diego Buenosvinos
  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como 'El arte de cuidar'.

Fact checked

×

Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.

La Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) ha salido al paso del informe de dos agencias de evaluación de tecnologías sanitarias con respecto a su conclusión de no recomendar la puesta en marcha de un programa de cribado de cáncer de pulmón con tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) en nuestro país por razones económicas, contraviniendo la evidencia científica, la opinión de las sociedades científicas nacionales e internacionales relacionadas e, incluso, las recientes recomendaciones de la Unión Europea en el marco del Plan Europeo de lucha contra el cáncer.

Así, desde El Ministerio de Sanidad se incidía hace varios días en que estos cribados no eran «una opción rentable para el Sistema Nacional de Salud». Los radiólogos españoles creen que en el informe de esas dos agencias «maximiza los potenciales aspectos negativos del cribado y
minimiza los positivos», entienden. «En nuestra opinión no se tiene en cuenta la reducción de dosis de radiación que supone el uso de las tecnologías y protocolos de exploración actualmente recomendados, ni la drástica reducción de falsos positivos, con la consecuente reducción de recitaciones y procedimientos invasivos, a que ha conducido la aplicación de nuevos circuitos basados en recomendaciones de seguimiento más eficientes, basados en la volumetría y el análisis del tiempo de duplicación de volumen de los nódulos pulmonares detectados en los estudios de TCBD».

En este sentido, tampoco se pone en valor la información adicional aportada por las tomografías computarizadas más allá de la detección de nódulos pulmonares. En la actualidad, «las recomendaciones en el entorno europeo incluyen ampliar el concepto de cribado de cáncer de pulmón, aprovechando la información que la TCBD aporta, valorando patologías que son detectables y evaluables con esa tecnología y que, por otra parte, se relacionan con el tabaquismo y con el cáncer de pulmón» opinan los especialistas en radiología en España.

De ese modo, se ha acuñado y generalizado el concepto de Big-3, que consiste en analizar con la TCBD los nódulos pulmonares potencialmente malignos, el enfisema pulmonar y el calcio coronario. Tanto es así que, «en ese mismo entorno, y una vez aceptado ampliamente el concepto de Big-3 como algo imprescindible en un cribado de cáncer de pulmón, se está planteando en este momento la inclusión de otros parámetros en el análisis de los estudios de la TCBD, como, por ejemplo, la osteopenia. Toda esa es información que ya existe en los estudios de TCBD, y parece razonable utilizarla con el uso de software que facilita y automatiza su análisis, todo lo cual redunda en beneficio para el paciente y aumenta el coste- beneficio del programa».

Con ello, este informe se desmarca de la evidencia actualizada y de la apuesta internacional por la detección precoz de un cáncer que, sin cribado, mata más que la suma de las muertes por cáncer de mama y colorrectal, mientras que detectado en fases iniciales tiene altas tasas de supervivencia; razones por las que la Comisión Europea «ya ha reconocido la eficacia del
cribado de cáncer de pulmón, al tiempo que recomienda la inclusión de la implementación gradual de programas piloto de cribado como prioridades nacionales en el entorno europeo».

No obstante, desde La Sociedad Española de Radiología Médica aseguran que están pendientes de la decisión final del Ministerio con respecto a la recomendación de implementar un programa de cribado de cáncer de pulmón en España.

«En cualquier caso, destacamos que el informe reconoce las limitaciones que supone no disponer de datos sobre experiencias de cribado en nuestro país, al tiempo que manifiesta que el proyecto CASSANDRA aportaría esa información, fundamental para la toma de decisiones frente a la posibilidad de una posterior implantación de un programa poblacional de cribado de cáncer de pulmón». El proyecto CASSANDRA, con participación de múltiples sociedades científicas (entre ellas la SERAM), es el primer proyecto piloto estatal de detección precoz de cáncer de pulmón con tomografía computarizada de tórax de baja dosis de radiación.

Lo último en OkSalud

Últimas noticias